Análisis del sistema financiero nacional – 2023

Captaciones

A diciembre de 2023, los depósitos en el sistema financiero ascendieron a 31.919 millones de dólares, los cuales se incrementaron en 8,1% respecto al mismo período del año anterior. El comportamiento de las captaciones en los último cuatro años se indica en el cuadro No. 1.

Los depósitos a plazo fijo representan el 49,1% del total de depósitos, los depósitos en caja de ahorros el 31,2%, los depósitos a la vista el 17,6% y otros depósitos el 2,0%.

Por departamento, La Paz concentra 52,8% del total de las captaciones del sistema financiero, le siguen Santa Cruz con 27,3%, Cochabamba con 11,1% y los demás departamentos 8,8%, según se indica en el cuadro No. 2.

La mayor parte de los depósitos están en los Bancos múltiples (72,5%), le siguen el Banco público (18,8%), las Cooperativas de ahorro y crédito (3,4%), el Banco de desarrollo productivo (2,1%), los Bancos Pymes (1,6%), las Entidades financieras de vivienda (1,1%) y las Instituciones financieras de desarrollo (0,6%), según se indica en el cuadro No. 3.

Las captaciones en moneda nacional representan el 89,8% del total de depósitos, mientras que las captaciones en moneda extranjera representan el 10,2%, según se indica en el cuadro No. 4.

Las tasas de interés por depósitos a plazo fijo en moneda nacional se redujeron de 4,41% en diciembre 2022 a 3,65% en marzo 2024, mientras que las tasas en moneda extranjera se redujeron de 1,75% al 0,80%, durante este periodo. Las tasas de interés de los depósitos en caja de ahorro en moneda nacional se mantuvieron estables (alrededor del 1,50%) mientras que las tasas de interés de los depósitos en caja de ahorro en moneda extranjera, se redujeron de 0,19% en diciembre 2022 al 0,03% en marzo 2024.

La tendencia a la baja en las tasas de interés pasivas se dio en un entorno en que las tasas de interés internacionales experimentaron un aumento significativo, la tasa Libor a 90 días subió́ de 0,21% en diciembre 2021 al 5,58% en marzo 2024. Este diferencial de tasas se ha constituido en un incentivo para que los agentes económicos nacionales opten por sacar sus depósitos al exterior.

Colocaciones

A diciembre de 2023, las colocaciones del sistema financiero ascendieron a 31.155 millones de dólares, los cuales se incrementaron en 10,3% respecto al mismo período del año anterior. El comportamiento de las colocaciones en los último cuatro años se indica en el cuadro No. 5.

Las colocaciones por tipo de crédito están constituidas principalmente por microcréditos (31,1%), le sigue los créditos de vivienda (26,3%), los créditos empresariales (21,8%), los créditos pyme (10,8%) y los créditos de consumo (10%), según se indica en el cuadro No. 6.

Por departamento, la cartera de créditos se concentra en el departamento de Santa Cruz (38,6%), le sigue La Paz (24,7%), Cochabamba (17,6%), Chuquisaca (4,4%), Tarija (3,9%), según se indica en el cuadro No. 7.

La cartera de créditos por tipo de entidad, esta concentrada en los Bancos múltiples (74,5%), le sigue el Banco público (13,2%), las Cooperativas de ahorro y crédito (3,6%), el Banco de desarrollo productivo (1,8%), los Bancos Pymes (2,0%), las Entidades financieras de vivienda (1,2%) y las Instituciones financieras de desarrollo (3,8%), según se indica en el cuadro No. 8.

La cartera de créditos esta constituida 99,3% en moneda nacional y 0,7% en moneda extranjera, según se indica en el cuadro No. 9. Existe descalce de monedas entre captaciones y colocaciones.

La cartera de créditos destinada al sector productivo asciende a 14.312 millones de dólares, las cuales se incrementaron en 11,6% respecto al mismo período del año anterior. El comportamiento de esta cartera en los último cuatro años se indica en el cuadro No. 10.

Los créditos al sector productivo tienen una participación del 45,9% del total de las colocaciones del sistema financiero.  El destino de estos créditos por sector económico se indica en el siguiente gráfico.

Los créditos de vivienda de interés social, al 31 de diciembre de 2023, asciende a 4.642 millones de dólares que representa el 14,9% del total de la cartera del sistema financiero, el comportamiento de esta cartera en los últimos cuatro años se indica en cuadro No. 11.

La cartera en mora, que corresponde a aquellos créditos en estado vencido y en ejecución, asciende a 899 millones de dólares, que representa el 2,9% del total de la cartera de créditos, el comportamiento del índice de mora en los último cuatro años se indica en el cuadro No. 12.

Las previsiones especificas y genéricas asciende a 1.206 millones de dólares, lo que equivale a 1,34 veces el monto de la cartera en mora.

El principal indicador de solvencia del sistema financiero, el Coeficiente de adecuación patrimonial (CAP) es de 13,4%.

Patrimonio y rentabilidad de las entidades financieras

El patrimonio de las entidades de intermediación financiera asciende a 3.582 millones de dólares, cuyo comportamiento en los último cuatro años se muestra en el cuadro No. 13.

En la gestión 2023, las entidades de intermediación financiera obtuvieron utilidades netas por 308 millones de dólares. El rendimiento sobre el capital (ROE) de estas entidades fue del 8,6%.

Análisis de la economía boliviana – 2023

En la gestión 2023 la economía boliviana registró un crecimiento del producto interno bruto de 3,1%, una tasa de inflación de 2,12%, un déficit fiscal de 9,3% y atravesó por una crisis caracterizada por una disminución de las reservas internacionales, reducción de las exportaciones, disminución sustancial de la exportación de gas, déficit en la balanza comercial, alta subvención a la importación de combustibles, escases de dólares, elevado gasto público, alto déficit fiscal y alto crédito interno.

El presupuesto general del estado de la gestión 2023 establecía una tasa de crecimiento del producto interno bruto de 4,86%, una tasa de inflación de 3,57%, un déficit fiscal de 7,49% del PIB y una inversión pública de 4.006 millones de dólares.

Actividad económica

La economía boliviana registró un crecimiento económico de 3,1% en al año 2023, con diferente desempeño de los sectores. Los que más se expandieron fueron los servicios comunales, sociales, personales (12,7%), electricidad, gas y agua (6,7%), establecimientos financieros (4,2%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (4,1%), construcción (3,5%), comercio (3,4%), administración pública (3,2%) y agricultura y ganadería (2,7%). Mientras que los sectores que menos crecieron fueron la industria manufacturera (1,8%) y la minería (0,1%). El sector hidrocarburos decreció en 6,7%.

La tasa de crecimiento del producto interno bruto en los últimos cinco años se muestra en el cuadro No. 1.

Los sectores que tienen mayor participación en el producto interno bruto en orden de importancia es la industria manufacturera (18,1%), la agricultura y ganadería (15,6%), establecimientos financieros (14,7%), administración pública (12,4%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (12,8%), entre los mas importantes, según se muestra en el cuadro No. 2.

Los departamentos que tienen mayor participación en el producto interno bruto son Santa Cruz (30,6%), La Paz (27,7%) y Cochabamba (14,6%).

La tasa de inflación en la gestión 2023 fue 2,12%.  El comportamiento de este índice en los último cinco años se muestra en el cuadro No. 3.

En lo que respecta a las proyecciones para el año 2024 el gobierno estima un crecimiento del producto interno bruto de 3,71%, una tasa de inflación de 3,60% y una inversión pública de 4.274 millones de dólares. Las proyecciones de organismos internacionales prevén un crecimiento por debajo del 2%, el Fondo Monetario Internacional estima 1,6%, el Banco Mundial 1,4% y la Cepal 1,9%.

Sector externo

El comportamiento del comercio exterior en los último cinco años se indica en el cuadro No. 4, en la gestión 2023 las exportaciones disminuyeron en 20,2%, las importaciones se redujeron en 3,2% y la balanza comercial fue deficitaria en 585 millones de dólares.

Exportaciones. En la gestión 2023 las exportaciones ascendieron a 10.911millones de dólares, valor menor en 2.760millones de dólares a la registrada en similar periodo de 2022, cuando se alcanzó 13.671millones de dólares, lo que representa una disminución de 20,2%. Este comportamiento se explica por las variaciones negativas que registraron la agricultura, ganadería, caza y pesca (25,2%), exportación de hidrocarburos (30,8%),exportación de minerales en (11,2%)e Industria manufacturera (19,8%), según se muestra en el cuadro No. 5.

En lo que respecta a la participación de las actividades económicas en las exportaciones, la industria manufacturera tiene la mayor participación (50,9%), le sigue la extracción de minerales (24,0%) y la extracción de hidrocarburos (18,9%).

La clasificación de las exportaciones según grandes categorías se indica en el cuadro No. 6. La mayor participación es la categoría de suministros industriales (65,6%), combustibles y lubricantes (19,5%) y alimentos y bebidas (13,4%). Todas las categorías registran disminución a excepción de equipos de transporte.

El 79% de las exportaciones están constituidas por oro (23%), gas natural (19%), soya (16%), zinc (12%) y plata (9%).

En el caso de las exportaciones de gas natural, los volúmenes exportados a la Argentina y Brasil se han reducido. El 2021, el país exportaba 32,3 millones de metros cúbicos por día, de los cuales 20 millones se exportaron a Argentina y 12,3 millones al Brasil. En el año 2023 los volúmenes exportados cayeron a 6,0 millones de metros cúbicos en el caso de Argentina y a 15,8 millones de metros cúbicos en el caso de Brasil.

Las exportaciones de soya que alcanzaron niveles record el 2022, disminuyó en 21,2%. La participación de este producto en el total de exportaciones no tradicionales es de 58%.

La exportación por departamentos se indica en el cuadro No. 7. El departamento de Santa Cruz tiene la mayor participación (31,3%), le sigue Potosí (21,8%), La Paz (19,4%) y Tarija (10,7%).

Importaciones. En la gestión 2023 las importaciones ascendieron a 11.496 millones de dólares, cifra menor en 373 millones de dólares a la registrada en el mismo periodo de 2022, cuando alcanzó a 11.869 millones de dólares, lo que representa una disminución de 3,2%. Esta disminución se explica principalmente por las variaciones negativas en la categoría de suministros industriales (13,0%) y combustibles y lubricantes (5,1%). Mientras que la importación de equipo de transporte aumentó en 17,0%, al igual que la importación de alimentos y bebidas que aumento en 6,2%, según se indica en el cuadro No. 8.

En lo que respecta a la importación de combustibles, que el año 2022 habían aumentado en 83,2%, tanto por mayores volúmenes (8,6%) como por mayores precios (68,7%), el año 2023 la importación de combustibles se redujo en 4,9% en valor, por los menores precios de compra, ya que los volúmenes importados aumentaron 3,9%. Los combustibles representan el 26% de la importación total de bienes.

La importación por departamentos se indica en el cuadro No. 9. El departamento de Santa Cruz tiene la mayor participación (39,0%), le sigue La Paz (19,2%), Oruro (18,6%) y Tarija (12,2%).

Las importaciones según país de origen se indica en el cuadro No. 10. La mayor parte de las importaciones provienen de la China (21,0%) y el Brasil (16,6%).

Gestión fiscal

El desempeño de las finanzas públicas se caracterizó por la expansión del gasto público, lo que se tradujo en un déficit fiscal de aproximadamente el 9,3% respecto al PIB. Son diez años consecutivos de déficit fiscal, el comportamiento de este déficit en los últimos cinco años se muestra el cuadro No. 11.

La dificultad de financiar el desequilibrio fiscal con crédito externo ha acelerado el crecimiento de la deuda interna, principalmente a través del crédito neto del Banco Central de Bolivia. En la gestión 2023 la deuda pública externa aumento de 13.300 millones de dólares a 13.588 millones de dólares que representa un incremento del 2,16%, la deuda pública interna aumento de 17.600 millones de dólares a 22.746 millones de dólares, que representa un incremento del 29,2%. La deuda externa e interna representa el 81,1% del PIB, del cual el 37% es deuda externa y 73% deuda interna.

Gestión monetaria

La política monetaria del Banco Central de Bolivia se mantuvo expansiva, subordinada a la política fiscal, acomodado a los requerimientos de liquidez del Tesoro General de la Nación y los requerimientos de crédito de las empresas estatales. En la gestión 2023 el crédito neto al sector público aumento de 10.462 millones de dólares a 14.525 millones de dólares, que representa un incremento del 38,8%. Las Reservas internacionales disminuyeron de 3.742 millones de dólares a 1.684 millones de dólares, que representa una disminución del 55%. La emisión monetaria aumento de 8.149 millones de dólares a 9.623 millones de dólares, que representa un incremento del 18%.

Conclusiones

Si bien la economía boliviana registra crecimiento económico y relativa estabilidad de precios, se encuentra en una difícil situación debido a la drástica disminución de las reservas internacionales, reducción de las exportaciones, disminución sustancial de la exportación de gas, déficit en la balanza comercial, alta subvención a la importación de combustibles, escases de dólares, elevado gasto público, alto déficit fiscal y alto crédito interno.  Estos factores van a afectar la actividad económica en el corto plazo, no son problemas coyunturales, son problemas estructurales que requieren soluciones de tipo estructural. La economía requiere de un conjunto de medidas que eviten que la crisis se profundice.

Un insuficiente nivel de reservas internacionales aumenta la probabilidad de incumplimiento de pago de la deuda externa y aumenta el riesgo país y la prima de riesgo que paga la deuda soberana.

Las reservas internacionales son activos de respaldo que sirven para el cumplimiento de obligaciones externas y para sostener el flujo de importaciones de un país. Si no existen suficientes reservas llegará un momento en que no se pueda cumplir con el servicio de la deuda y no se podrá sostener las importaciones.

La falta de dólares a dado lugar a un mercado paralelo con una cotización a junio de 2024 mayor al 40% de la cotización oficial del dólar, a la que tienen que recurrir los importadores, lo que por lógica consecuencia van a repercutir en un incremento de precios por la diferencia cambiaria y generará presión inflacionaria. Esto es distinto a lo que dicen que se trata de una inflación importada por incremento de precios en los mercados internacionales. Asimismo, si no existen dólares en el mercado, los importadores reducirán sus volúmenes de importaciones o dejaran de importar estos productos, lo cual incidirá en la disminución de la oferta, y si la oferta disminuye se incrementarán los precios. El elevado y creciente gasto público, el alto déficit fiscal que es financiado con deuda y el creciente endeudamiento muestran una complicada situación de las finanzas públicas que, sumado la reducción de las exportaciones, déficit en la balanza comercial y agotamiento de las reservas internacionales grafican una situación de crisis. No se advierte ajustes que eviten un colapso económico.